TAL FRANK
Hacer arte es como hacer un experimento y tener errores, esos errores en mi experimento son la gasolina.
Foto: iEve González
Tal Frank, artista multidisciplinaria y docente originaria de Israel, platicó con nosotros acerca de su práctica, sus procesos creativos, su perspectiva de la educación artística y cómo esta impacta en Radio 28cs, taller-estudio del que es fundadora.
Dixpa – ¿Cómo es que decides dedicarte al arte?
TAL FRANK – Esa es la pregunta más grande de mi vida. Yo era bailarina, pero tuve un accidente durante mi servicio obligatorio en el ejército en Israel y ya no pude retomar la danza. Eso me llevó a pensar “ok, ¿Qué otra cosa creativa puedo hacer? Algo que me guste muchísimo y donde no se use tanto el cuerpo, pero que también use mucho el movimiento”. A partir de eso encontré la misma vía para canalizar mi creatividad en el dibujo y la pintura, comencé a estudiar con un artista y me deslumbré con las artes visuales. Tras un año así, aprendiendo con un mentor y mucha libertad, me inscribí en la universidad de artes plásticas y me enfoqué en dibujo y pintura. No pasó mucho tiempo cuando sentí que quería más, algo más físico para explorar movimientos y acciones del cuerpo. Y aunque en pintura existe también el action painting, no era suficiente para mí, por lo que comencé a explorar otras disciplinas hasta que me quedé con la fotografía: con ella sentí la misma idea conceptual de movimiento, de capturar momentos especiales, pero congelados, justo como en la danza. Me gustó mucho la idea de dedicarme a esta disciplina, así que tomé muchas fotos y empecé a trabajar mis técnicas, pero volvió a pasarme lo mismo y llegó el momento en que nada relacionado con la foto era suficiente. Desde ahí comencé la búsqueda de otras maneras para hacer arte, exponer y mostrar los momentos que yo había congelado hasta que comencé a trabajar con la escultura: el resto, como dicen, es historia.
Dixpa – ¿Cuál es tu proceso creativo y cómo se ha transformado a lo largo de los años? ¿Cambió en algo cuando te mudaste a México?
TAL FRANK – Todas mis inspiraciones, en general, vienen del ambiente que rodea mi vida. Pueden ser objetos cotidianos, momentos, personas, sentimientos, puede ser cualquier cosa: la mayoría son muy, muy sencillas y se alejan de todas estas aspiraciones de crear conceptos muy complicados. Cuando me mudé a México todo cambió porque el ambiente aquí es diferente, pero yo siempre empiezo con objetos que hallo en la calle, la casa o cualquier lugar. Todo puede ser inspiración para comenzar el trabajo. Suelo concentrarme en los materiales y la genealogía de cada objeto, en la historia de conceptos o sentimientos que atraviesan a estos hallazgos. Procuro transformar el concepto de las cosas al cambiar su materialidad porque hacer arte es como hacer experimentos siempre buscando los errores. Esa capacidad lúdica es mi gasolina y lo que más llama mi atención.
Suelo concentrarme en los materiales y la genealogía de cada objeto, en la historia de conceptos o sentimientos que atraviesan a estos.
Dixpa – Y hablando de materiales, ¿Cómo decides los materiales con los que te gustaría trabajar? ¿Son diferentes a los materiales locales a los que encontrabas en Israel?
TAL FRANK- En Israel, parte de mi especialidad era saber todo sobre materiales y dónde conseguirlos: tanto así que me llamaban The Witch of the Materials. Aunque a mí no me gustara, había algo de verdad en ello hasta que llegué aquí y dije “ok, conozco los materiales, pero ya no tengo a los proveedores, técnicos, la tecnología, las personas ni los lugares que conocía. Tengo que aprender dónde los puedo conseguir aquí”. Pensé que los materiales en este país serían diferentes, pero aprendí que materiales son materiales en cualquier parte del mundo, entonces mi atención se centró en encontrar el mejor sitio para conseguir todo lo que yo buscaba. Me tardé un año y medio en caminar por todo el Centro y aprender en qué partes de la ciudad estaba cada cosa, sobre todo porque parte de mi práctica incluye técnicas tradicionales para las cuales son importantísimos ciertos materiales, al igual que conocer la tecnología que hay detrás de su uso para saber sustituirlos o potencializarlos.
Dixpa – Respecto a la tecnología, hoy en día hay un gran número de herramientas nuevas como las inteligencias artificiales del tipo ChatGPT o las impresoras 3D, donde se puede crear una escultura sin siquiera tocar el material. Para ti, ¿Cuál sería la importancia de continuar trabajando de cerca, con tus propias manos, los materiales si ya existen herramientas tan especializadas en modelaje?
TAL FRANK – Para mí no hay diferencia entre la impresora 3D y cualquier otro material: materiales son materiales y técnicas son técnicas. Yo pienso que toda decisión depende del concepto que vas a abordar, proponer o cuestionar. A veces parte del concepto podría ser no tocar el material y a veces tocar directamente un material podría también ser parte del propósito que tenga una pieza. Manipular un archivo, por ejemplo, también es manipular un material.
Dixpa – Cambiando un poquito de tema, sé que tienes una maestría en arte y educación y gran parte de tu trabajo incluye la docencia como campo de actividades. ¿Cómo percibes el escenario de la educación artística tanto en México como en Israel?
TAL FRANK – Para mí fue muy importante estudiar educación, aunque decidí entrar en ella por algo muy estúpido, la verdad: tenía un maestro que siempre me decía “oye, si no quieres vivir como el artista que siempre se tiene que preocupar por dinero, tienes que estudiar algo más que esté dentro de la misma área. Algo para ganar dinero, pero en otra cosa, porque como artista es difícil sacar del puro arte”. Muchos artistas en Israel estudiamos para ser maestros porque es lo único que nos da seguridad en la vida, aunque aquí y en todos lados también hay muchos artistas que toman la decisión de enseñar. En mi caso, encontré que no solo como maestra o artista, sino como persona, es esencial compartir ideas, dialogar y trabajar con gente que quiera ver y aprender nuevas perspectivas. Las escuelas de arte en todas partes del mundo tienen dificultades para enseñar cosas útiles a los artistas: falta muchísima información, muchísimas técnicas que dejan un hueco que quizá pueda ser llenado con herramientas como ChatGPT, pero que sí o sí te dejan otros aprendizajes cuando las ves y las experimentas en la realidad. A mí me gusta mucho compartir espacios de aprendizaje con otras personas porque a veces llegan con las dudas más inocentes o las propuestas más disruptivas a pesar de la falta de información.
Hay que cambiar todo el sistema del arte y todo el sistema de las escuelas.
Dixpa – ¿Qué es lo que crees que les falta a las escuelas de arte?
TAL FRANK – La verdad, en mi opinión, hay que cambiar todo el sistema del arte y todo el sistema de las escuelas. Sí, hay que aprender, pero hay que hacerlo de manera diferente, un poco al estilo del Renacimiento: donde los grupos de artistas jóvenes trabajaban como asistentes de artistas más grandes, pero siempre en colaboración. Ahora bien, regresar a este modelo para producir arte se vuelve difícil si no imposible cuando en todo el mundo hay un mismo y único sistema para educar a las poblaciones de cada nivel. Frente a este panorama donde el sistema no está preparado para cambiar, mi recomendación si entras a cualquier tipo de escuela para profesionalizar alguna actividad es siempre, siempre investigar por tu cuenta y no ponerle toda la confianza en los maestros y sus conocimientos. Hay que cambiar todo el sistema del arte y todo el sistema de las escuelas.
Dixpa – ¿Tienes algún otro consejo para artistas emergentes que creas esencial al comenzar en el mundo artístico?
TAL FRANK – Tienes que dialogar, tienes que trabajar de manera conceptual y técnica con tus maestros, pero también es necesario ser autodidacta. No puedes decir, por ejemplo, que solamente vas a estudiar la técnica o sólo la teoría, porque el conjunto de ambas es el origen de los conceptos con los cuales trabajamos como artistas y eso también, de alguna manera, define los materiales con los que se trabajan ciertos proyectos.
Dixpa – ¿Esta misma visión sobre el arte influye en las prácticas de Radio 28cs?
TAL FRANK – Sí, justo abrí este espacio bajo esa premisa: para que artistas y creadores puedan llegar, dialogar y encontrar no respuestas, sino consejos e ideas para desarrollar sus proyectos con otros materiales, otras técnicas. Con otras prácticas. También es un espacio donde yo puedo continuar con mi trabajo como maestra y asesora del área de escultura y producción, ya que Radio 28cs es como una escuela-residencia. Si tienes una idea o quieres desarrollar un proyecto, pero no tienes las herramientas, este es el lugar donde no solo encontrarás herramientas físicas, de las que tenemos muchas, sino también herramientas conceptuales y prácticas para desarrollar un proyecto en grande. Nuestra residencia se enfoca muchísimo en apoyar y desarrollar las prácticas personales de cada artista, por lo que no solo es un espacio para hacer contactos o en donde ponerse a terminar propuestas de producción. Yo creo que si tienes la oportunidad de enfocarte 100% cinco semanas o cuatro o la cantidad de tiempo que sea, pero donde sólo exista tu arte, las asesorías y todas las herramientas posibles, ese periodo tendrá mucho más valor que todo un año asistiendo a una escuela de arte convencional.
Dixpa – ¿Cómo funciona Radio 28cs?
TAL FRANK – Con base en convocatorias. La más reciente, para integrarse a la residencia en 2024, sigue abierta en caso de que alguien quisiera postularse. También, aparte de nuestras residencias, ofrecemos talleres y asesorías continuas. Mi sueño es tener una materialoteca, que es una biblioteca de materiales, en Radio 28cs. Sobre todo porque me parece un buen recurso para aprender mucho no solo sobre teorías, sino también sobre prácticas in situ. Tenemos algún intento de esto en nuestra página de Instagram, pero mi sueño es materializar e instrumentalizar esto porque creo que así se vuelve más práctico para artistas, diseñadores o cualquier persona que necesite información amplia y concisa sobre materiales.